El frente financiero argentino continúa bajo presión, en medio de la volatilidad de las tasas de interés en pesos y mientras que el mercado digiere el impacto de la denuncia de supuestas coimas en la Agencia de Discapacidad.
En una jornada en la que el dólar había llegado a tocar los $1.375 en el Banco Nación, casi el mismo valor que tenía al cierre del mes pasado, y en la previa de una nueva licitación de deuda del Tesoro, en la que buscan renovar vencimientos por casi $7 billones, sobre el cierre de la rueda el tipo de cambió pegó la vuelta y terminó en baja.
El dólar mayorista cerró en torno a los $1.350 y el minorista retrocedió con fuerza a los $1.360.
Operadores de la City registraron una fuerte intervención en el mercado de futuros en las últimas tres ruedas. Este miércoles, todos los contratos de este segmento cerraron con fuerte caída, sobre el final de la rueda. El volumen se disparó a los US$ 2.400 millones, su valor máximo para un día desde inicios de julio.
«El BCRA ha seguido interviniendo en el mercado de tasas locales y en los futuros: del lado de tasas, absorbió liquidez en el mercado overnight, pero también habría intervenido comprando bonos, sosteniendo los precios de los instrumentos vendidos por los bancos e implícitamente fijando un rango para las tasas locales», comentaron en Max Capital.
«Del lado de los futuros, las intervenciones continuaron con mayores volúmenes en los contratos más largos, como mayo, donde un interés abierto de US$ 1.000 millones luce inusualmente alto frente a meses previos, lo que sugiere intervención oficial, que a esta altura debería tener una posición corta cercana a US$ 5.000 millones».
Por su parte, las acciones argentinas en Nueva York caen hasta 4% y el Merval pierde 2%. Los papeles más castigados son los bancarios. El martes el Grupo Financiero Galicia presentó su informe de resultados trimestral y no conformó a los inversores: el ADR de Galicia cae 4,5%. Lo sigue Supervielle con una pérdida casi idéntica.
Los bonos de la deuda en dólares retroceden hasta 0,30% y continúan el rojo del martes, cuando cayeron entre 0,1% y 0,8%, profundizando el declive con el que arrancó la semana.
Las denuncias de corrupción en la Agencia de Discapacidad en plena campaña y el Gobierno que no encuentra una estrategia clara de defensa ante las acusaciones no permiten que el mercado se calme.
El economista Gustavo Ber apuntó: «A las preocupaciones que viene despertando la fuerte escalada en las tasas reales post LEFI, en las últimas ruedas viene sumándose el reacomodamiento del dólar, dado que los rendimientos en pesos parecerían en esta etapa ir perdiendo fuerza para captar apuestas al ¨carry¨».
«En medio de sucesivas regulaciones, los operadores monitorean si el apretón monetario será suficiente para suavizar el deslizamiento cambiario. Esto se debe a que el peor escenario sería que vaya a testear – ante los ruidos políticos – el techo de banda y ello activara ventas de divisas, toda vez que la acumulación de reservas va quedando claro resulta crucial para reducir el riesgo país», sumó Ber. El riesgo país se mantiene en los 829 puntos.
NE