jueves, 21 agosto, 2025
InicioPolíticaGraciela Ocaña: "La grieta es un negocio para LLA y el kirchnerismo"

Graciela Ocaña: «La grieta es un negocio para LLA y el kirchnerismo»

En diálogo con Modo Fontevecchia, por Net TV, Radio Perfil (AM 1190) y Radio JAI (FM 96.3), Graciela Ocaña, candidata a senadora nacional de Ciudadanos Unidos, aseguró que la grieta entre La Libertad Avanza (LLA) y el kirchnerismo “impide hablar de las cosas que Argentina necesita” y lamentó la falta de consenso del radicalismo para impulsar una “coalición de centro”. “Vamos a dar igual la pelea, aunque sea testimonial”, afirmó.

Graciela Ocaña es legisladora de la Ciudad de Buenos Aires y vicepresidenta tercera de la Legislatura. Fue diputada nacional en 1999 y en 2011. Fue Ministra de Salud de la Nación durante el primer gobierno de Cristina Fernández de Kirchner, en 2007. También fue directora ejecutiva del PAMI, designada por Néstor Kirchner en el año 2004. Sus comienzos en política fueron en el Frente Grande. Luego, en el Frepaso. A partir del 2002 integró el ARI, el partido que fundó y lidera Elisa Carrió. En 2014 fundó su propio partido, Confianza Pública, e integró varias coaliciones como Cambiemos y Juntos por el Cambio. Es la primera candidata a senadora nacional por la Ciudad de Buenos Aires en la lista de Ciudadanos Unidos y denunció los vínculos entre Ariel García Furfaro, el dueño del laboratorio que produjo el fentanilo adulterado, con distintos personajes de la política local.

Un Consejo de Mayo medio «chino» pero con la confianza puesta en las elecciones de octubre

Esto no les gusta a los autoritarios

El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.

Ayudanos a entender qué pasó con lo que pudiera ser el centro progresista. Hubo cambios de último momento en el cierre de listas. Se suponía que vos ibas a estar en la Coalición Cívica con Carrió y terminaste con Ciudadanos Unidos junto a Martín Lousteau. Facundo Manes, que estaba con Martín Lousteau, terminó en un espacio separado. ¿Qué pasó?

Las alternativas de tratar de hacer una coalición de centro competitiva no se pudieron concretar al cierre de las alianzas electorales, y se intentó conciliar cuando se llegó al momento de los nombres en las listas. La verdad es que la Unión Cívica Radical, con la que no habíamos podido coincidir en dar una discusión sobre conformar un acuerdo más amplio, que era lo que todos nosotros deseábamos, porque la experiencia de mayo en la Ciudad de Buenos Aires creo que debe servir de aprendizaje. Es una locura que se presenten en espacios distintos personas que piensan parecido, que tienen los mismos valores, que cuando vas al Congreso votan igual, porque lo que hacen es licuar esa representación del centro que después termina fuera del Congreso.

Entonces, el día viernes se abrió una negociación que, por supuesto, incluía también a la Coalición Cívica. Pero a pesar de que viernes y sábado estuvimos discutiendo el tema, no pudimos encontrar un camino común y nosotros decidimos apostar a la construcción de algo más grande. Porque, en realidad, lo importante acá es que el senador que representa a la minoría, y que hoy está en manos del kirchnerismo, cambie de mano. Y creo que eso es lo que a nosotros, como partido, nos movió a tomar esta decisión.

Creo que encabezar una lista de diputados en la Ciudad de Buenos Aires, aunque fragmentado, tiene posibilidades de ingresar. Ahora, de senadores la posibilidad es muy pequeña. No quiero decir nula, pero es casi una testimonial, en el buen sentido de la palabra. La lógica sería que el PRO y La Libertad Avanza salgan primeros, y segundo el peronismo. Dejame entender el espíritu de ser candidato a senador ¿Era testimoniar frente a la sociedad la necesidad de una voz distinta o qué los mueve?

Yo voy a hablar por mí, porque no puedo hablar por otro candidato. Nosotros hicimos todo el esfuerzo para construir una alternativa amplia y, en ese sentido, lo que queremos es decirle no al pasado y construir el futuro. Quizás teníamos una expectativa que después, a la luz de lo que quedó en el armado electoral, terminó en forma distinta. Pero vamos a dar igual la pelea, aunque sea testimonial, porque creemos también que hay que apelar al voto útil.

Hay una experiencia en la Ciudad de Buenos Aires en el 2013, la de UNEN. Muchísima gente que para diputados votó otra opción, pero para senadores trató de articular para que esa representación no quede en el kirchnerismo. En ese momento salió bien. Ahora esperemos que también podamos hacerlo. Nosotros vamos a trabajar para llevar lo que siempre hemos sostenido y buscado: la defensa del interés de la Ciudad, leyes como Ficha Limpia y terminar con las jubilaciones de privilegio. A mí me parece que el Senado necesita, en la Ciudad de Buenos Aires, tener la voz de los vecinos, y yo llevo todas esas propuestas.

Graciela Ocaña encabezará la lista de senadores por la Ciudad de Buenos Aires del partido Ciudadanos Unidos.

Quizás no haya nadie con más credenciales que vos para que le pueda hacer esta pregunta y nos ayude a comprenderla. Yo tengo la tesis de que La Libertad Avanza no quiere ponerle el último clavo al cajón al kirchnerismo, sino que lo quiere vivito y coleando lo más fuerte posible. El último clavo al cajón que quiere ponerle es al PRO para quedarse con la representación del antiperonismo. Y que el PRO, cuando conformó como Juntos por el Cambio se corrió al centro y no era antiperonista. Luego en la contienda electoral Durán Barba lo fue convenciendo de que era necesario hacer antiperonismo. Uno podría decir lo mismo de La Libertad Avanza. Muchos votos peronistas de base votaron por Milei, pero luego en la contienda se convierte. Es decir, hay un gen peronista tanto en La Libertad Avanza como en Juntos por el Cambio, pero luego, cuando llegan a la competencia electoral, la polarización termina siendo la mejor herramienta. Desde tu perspectiva, dado que vos estuviste tanto de un lado como del otro, ¿el problema es el antiperonismo?

Creo que tu tesis es acertada, y que esa grieta es un negocio para La Libertad Avanza y el kirchnerismo. Eso nos impide hablar de las cosas que Argentina necesita y nos condena a todos los argentinos a vivir en una lógica que no ayuda porque me parece que hasta acá no ha dado resultado. Puede ser muy interesante desde lo electoral presentarlo así, más en estos momentos donde la comunicación es personal, no directa al votante, pero no resuelve el problema de fondo. Porque los cambios que Argentina necesita tienen que lograrse a través de consenso, para que duren, para que signifiquen cambios que sean positivos en la vida nuestra y de los argentinos que vienen después de nosotros.

Quién es Federico Bojanovich, el candidato de La Libertad Avanza imputado por violencia de género

Vos sabés que yo trabajo mucho con el tema jubilados. Los cambios en el sistema previsional son imprescindibles porque hay un sistema previsional que está basado en un sistema que no existe, porque la gente vive más tiempo, porque el trabajo tiene otra modalidad y porque el mundo está cambiando. En Argentina hacemos parches y vamos modificando cosas que, en definitiva, perjudican a la generación actual y no solucionan el problema de fondo. Si esas cosas no las hacemos con consenso, esos cambios tampoco se van a constituir como algo positivo para la sociedad.

En este juego de “antis” hay algunos que ganan, pero todos los argentinos perdemos. Por eso nosotros estamos tratando de unificar un centro que no quiere volver al pasado, ni repetir las políticas fracasadas del pasado, pero tampoco quiere lo que hoy está pasando en la Argentina, como el insulto, el agravio, la falta de república.

Te pido que me elogies algo del kirchnerismo y me critiques algo del kirchnerismo.

El kirchnerismo tuvo buenas políticas, pero al lado de la buena política constituyeron los negocios. Entonces, ese es el problema del kirchnerismo, que tienen ideas que podrían ser interesantes como políticas públicas, pero al lado hacen negocios personales, y eso es lo malo del kirchnerismo, que entienden la política como un enriquecimiento personal de sus dirigentes.

Claudio Mardones: En todo este proceso histórico Elisa Carrió ha tenido una centralidad muy importante. En este año, durante el momento de la confirmación de la condena contra Cristina Fernández de Kirchner fue una de las figuras que trató de mostrarse con mayor respeto. ¿Y qué queda para la Coalición Cívica en este momento? Quizás a partir del 10 de diciembre tenga pocas bancas. Tiene seis, puede quedar con dos. ¿Qué va a pasar con ese socio que fue tan importante para Juntos por el Cambio?

No es mi partido, así que no puedo hablar. Sí valoro a muchos de los dirigentes de la Coalición, y sería una pena perder esas voces en el Congreso. Por eso hicimos un esfuerzo para tratar de lograr esa representación y que esas voces pudieran mantenerse en el Congreso. Ahora van a ser los vecinos de la ciudad, los ciudadanos, los que voten en octubre y decidan esto.

¿Cuáles fueron los principales puntos del desacuerdo que impidieron que pudieran llegar a una coincidencia?

Fundamentalmente en armar las listas, porque siempre terminan en eso. Pero eso ya pasó, y yo creo que ahora cada uno tiene que encaminar su propia campaña y sostener lo que uno propone en el Congreso para llevar adelante a partir de la posibilidad de su ingreso por el voto popular.

TV

LT

Más Noticias