jueves, 24 abril, 2025
InicioEconomíaNaranjas de Egipto y uvas chilenas: frutas y verduras importadas son hasta...

Naranjas de Egipto y uvas chilenas: frutas y verduras importadas son hasta 160% más caras que las nacionales

El Gobierno propicia la importación de productos de consumo masivo bajo el argumento de que intenta “abaratar” los precios de la canasta. Sin embargo, en el caso de las frutas y verduras-, las variantes importadas resultan mucho más caras que las de producción nacional. La brecha entre los precios mayoristas foráneos y los locales oscilan entre 36% y 160%, según un relevamiento que hizo la entidad de usuarios DEUCO.

Las diferencias más pronunciadas, según este sondeo, se detectaron en frutas como las naranjas y las uvas. Entre las primeras, los precios mayoristas por kilo de aquellas provenientes de España y de Egipto promedian los $ 1.300 versus los $ 500 que cuestan las naranjas provenientes de Entre Ríos o de Salta. Mientras que, en las uvas, la diferencia llega al 156% entre los $ 3.500 que cuesta la importada de Chile respecto de los $ 1.370 en promedio que cotizan las provenientes de Mendoza, San Juan y Río Negro.

También surge una diferencia del 108% entre las paltas ingresadas desde Chile o desde Brasil en comparación con aquellas provenientes de Jujuy y de Tucumán. Los ejemplos abundan.

Entre las verduras, la brecha de los precios son menores (entre 36% y 65%) y se encuentran en las papas (aquellas brasileñas cuestan $ 680 versus los $ 500 en Buenos Aires), en las batatas y en las zanahorias.

Crecimiento de las importaciones

El problema es que muchos de estos alimentos que se producen en el país, registran un fuerte aumento en cantidad de toneladas importadas. Las economías regionales como el limón, el tomate, la cebolla, y la zanahoria están entre las más afectadas.

En el inicio de este año, la importación de alimentos siguió en crecimiento. Los últimos datos del INDEC sobre comercio exterior muestran que en enero se importaron alimentos y bebidas por US$260 millones, una cifra récord en el ciclo Milei, y que marca un aumento interanual de 87%.

Según Pedro Bussetti, titular de DEUCO, “Importar es más caro que comprar argentino”, dice. Y explica el doble impacto del tema: “el gran crecimiento de las importaciones de alimentos afecta a todas las cadenas de valor alimenticias, con lo cual corren serios riesgos los productores de alimentos y los trabajadores que pueden perder sus fuentes de trabajo», dice. «Y además hay un drenaje de divisas que ocasionan esas importaciones y el objetivo de disminuir los precios y eventualmente, beneficiar a los consumidores no se comprueba”, señala.

Por su parte ,el Instituto para el Desarrollo Agroindustrial de Argentina, advirtió -además- que ahora «el festival de importaciones ya no se limita a países limítrofes». En este sentido planteó el caso del tomate enlatado, un producto que forma parte de la cadena de valor de esta hortaliza en la región de Cuyo. «Solo en el primer mes del año se importaron 9.277 toneladas, un volumen que supera a todo lo importado en 2023 y a la mitad de todo lo que se importó en 2024. La novedad es que el producto ya no solo proviene de Chile, sino que comenzó a importarse fuertemente desde China», señaló

El otro producto que continuó la línea ascendente importadora fueron los limones, que en enero alcanzaron las casi 7.000 toneladas, en una crecida meteórica respeto de años anteriores. En el caso de los limones, como de otros cítricos, a Chile y Brasil (principales orígenes) comienzan a sumarse países extra-continentales como España y Egipto, según la misma fuente.

SN

Más Noticias