lunes, 21 abril, 2025
InicioEconomíaEl Gobierno se enfoca en el dólar y la inflación, tras cerrar...

El Gobierno se enfoca en el dólar y la inflación, tras cerrar el pacto con el FMI

Desde el inesperado discurso del Foro de Davos, donde Javier Milei prefirió hablar de la agenda woke en lugar de aprovechar el auditorio de empresarios e inversores para «vender» el potencial de la Argentina, el Gobierno viene repitiendo pasos en falso que, relacionados o no, se tradujeron en un cambio de rumbo económico cuyo dato más elocuente es la salida de dólares.

Esos desaciertos y malas noticias, desde el escándalo de la criptomoneda $Libra y el reciente paso fallido por Miami, donde el presidente no se pudo ver con Donald Trump; incluyeron este miércoles dos datos políticos que reflejan el mal momento del oficialismo: la oposición logró conformar una comisión para investigar si Milei cometió un delito al recomendar la ignota criptomoneda, y el oficialismo fracasó en su intento de aprobar el proyecto de Ficha Limpia, que en la práctica le hubiese impedido a Cristina Kirchner ser candidata en octubre. A eso se suma el paro lanzado por la CGT para este jueves.

Si no fuera porque el kirchnerismo atraviesa un momento de ebullición para definir el nuevo liderazgo del peronismo, los errores libertarios se notarían aún más, aunque en la Casa Rosada hay quienes admiten que el escenario de euforia, que habían alcanzado en diciembre último, parece haberse desinflado en parte.

Recién este martes a última hora llegaron buenas noticias del FMI: el organismo dijo que se cerró el acuerdo técnico con la Argentina y que en los próximos días el directorio se reunirá para aprobarlo.

El Gobierno confía en que esa aprobación llegará este viernes, y que a partir de la semana próxima podrá concentrarse en recuperar los aspectos más golpeados del programa económico.

Luis Caputo pone el foco en las reservas, tras el pacto con el FMI

Una de las claves en que trabaja el ministro de Economía, Luis Caputo, es en el frente de reservas. Este martes el Banco Central debió vender otros u$s 60 millones. Y las reservas brutas bajaron en u$s 134 millones. Ya se ubican en u$s 24.657 millones, el stock más bajo desde el 22 de enero de 2024, y de no mediar un giro rápido del FMI, podrían perforar el piso de los u$s 24.000 millones la semana próxima.

Desde que Milei llegó al Gobierno, las compras netas ejecutadas por el Banco Central ascienden a unos 23.315 millones de dólares. Asimismo, las reservas brutas marcaron en el mismo plazo un ascenso de u$s 3.449 millones, o un 16,3%, desde los u$s 21.208 millones del 7 de diciembre de 2023, limitadas en este caso por pagos de deuda en moneda extranjera, entre otros conceptos.

Según el exviceministro de Economía, Carlos Rodríguez, las reservas netas negativas superaron esta semana los u$s 7.100 millones.

Caputo espera que esa semana se empiece a notar la liquidación de divisas por la cosecha sojera. En el Gobierno aseguran que hay mucha soja sin vender. Pero también es cierto que los precios internacionales cayeron en medio de la guerra comercial desatada por la suba de aranceles de Donald Trump.

En el sistema financiero consideran clave que se anuncie cuanto antes el acuerdo con el FMI, porque la sangría de reservas es fuerte y esto ayuda a aumentar la incertidumbre.

El dato clave que quiere conocer el mercado es cuál será el dinero fresco que el Fondo Monetario aportará de inmediato. Serían unos u$s 8.000 millones, pero en el Gobierno aspirarían a llegar a los u$s 10.000 millones. Así de urgidos están.

La otra duda es si, con el acuerdo, le alcanzará a Milei para eliminar los controles de capital que bloquean nuevas inversiones, y regresar al mercado global.

Dólar e inflación: otros 2 ejes claves, de cara a las elecciones

En este escenario, este viernes el INDEC informará el costo de vida de marzo, que habría rondado el 2,6% según los analistas consultados por el BCRA.

El otro frente abierto es el cambio. El dólar blue en $1.360 y los financieros en $1.377, son una señal clara de la profundización de una dolarización, que es sinónimo de desconfianza.

Como señal al Gobierno, se espera que el FMI destaque los progresos realizados por la Argentina para estabilizar la economía y reducir el déficit fiscal, pero también la baja de la pobreza.

Además, respaldará la siguiente fase del crecimiento de la Argentina, con estabilización, y un crecimiento sostenible.

El otro factor que espera capitalizar Caputo es que el acuerdo con el Fondo disparará apoyos financieros del Banco Mundial, el BID y la CAF, que podrían superar los u$s 20.000 millones en un período a definir.

Así, respaldo de los organismos multilaterales no le falta a la Argentina. Lo que parece hacer ruido está vinculado con el debilitamiento del frente político en el Congreso, sobre todo a partir de la disputa con el PRO de Mauricio Macri, y una pregunta que se repite cada vez más en el mercado: ¿está cerca del agotamiento este programa económico?

Las próximas semanas serán decisivas para saber, por ejemplo, si la Argentina podrá escapar de la suba arancelaria definida por Trump y que puso de cabeza a los mercados. Y si Milei tiene el oxígeno necesario para llegar a octubre con chances de ganar las legislativas y robustecer su presencia en Diputados con el fin de avanzar con proyectos claves, como las reformas laboral, previsional y tributaria.

Más Noticias