viernes, 29 agosto, 2025
InicioEconomíaLa inflación que sigue la Fed estuvo en línea con lo esperado...

La inflación que sigue la Fed estuvo en línea con lo esperado y se mantiene el escenario de recorte de tasas

El Índice de Precios del Gasto en Consumo Personal (PCE) fue de 2,6% interanual en julio, acorde a lo esperado, según la Oficina de Análisis Económico del Departamento de Comercio (BEA, por sus siglas en inglés). Se trata del indicador predilecto por la Reserva Federal (Fed) para medir la evolución de los precios de la economía norteamericana, en un contexto en que la autoridad monetaria deslizó la posibilidad de recortar las tasas de interés.

Además del dato contra el mismo mes del año pasado, también se conoció que los precios aumentaron 0,2% contra junio. Asimismo, el PCE a nivel subyacente, es decir, sin las categorías de precios más volátiles, también estuvo en línea por lo estimado por los analistas. A nivel interanual fue de 2,9%, levemente por encima del 2,8% del mes anterior. En términos mensuales fue de 0,3%, mismo porcentaje que en junio.

El dato no generó una reacción positiva en Wall Street. Según el FedWatch que mide CMA, las expectativas del mercado a un recorte de tasas de 0,25 puntos en septiembre se mantuvieron en torno al 87,2% tras conocerse el número, un porcentaje similar a los días previos.

En este sentido, en Portfolio Personal Inversores (PPI) plantearon que «el dato de inflación confirma que la Fed podría bajar la tasa en septiembre» y mencionaron que «la probabilidad implícita en los futuros de renta fija se ubica en 88%», lo que lleva a una baja de los rendimientos de los bonos del Tesoro. «La tasa a 2 años cae 6 puntos básicos, mientras que la de 10 años retrocede 3 puntos básicos», detallaron.

De manera similar, Diego Martinez Burzaco Country Manager de Inviu sostuvo a Ámbito que el dato salió como esperaba el mercado y «debería estar ‘on track’ esta idea de que la Reserva Federal rebaje los tipos de interés en la reunión de septiembre» en 25 puntos básicos.

De todas maneras, aclaro que «esto va a estar condicionado por los datos del mercado laboral» que se conocerá el primer viernes de septiembre. «Ahí vamos a ver un poquito más la dinámica de si efectivamente la economía norteamericana está desacelerándose o no», opinó. Mientras tanto, agregó, «hay una toma de ganancias en las acciones en un día de hoy».

La inflación persistente

Sin embargo, el número consolida un escenario de inflación por encima del 2% anual fijado por la autoridad monetaria. De hecho, el PCE se mantiene por encima de ese objetivo desde hace 53 meses al hilo, lo que marca el segundo período más largo desde principios de los años setenta, según recordaron desde Pepperstone.

Por su parte, la economista jefe de Navy Federal Credit Union, Heather Long, opinó que «la inflación claramente aumentó desde los mínimos de abril, pero el alcance total de los aranceles aún no se reflejó».

powell reserva federal fed.jpg

Jerome Powell, presidente de la Fed, es cuestionado por la administración de Trump por no bajar las tasas de interés.

Desde PIF Invest explicaron que «los servicios siguen ‘calientes’, mientras que los bienes y la energía se desaceleraron, lo cual es interesante considerando que los aranceles afectan directamente a los bienes, no a los servicios.»

Y agregaron: «Los datos de hoy dejan las expectativas de política monetaria de la Fed prácticamente sin cambios para la reunión de septiembre. El próximo informe clave serán los datos de empleo del próximo viernes».

Mientras, los demócratas del Comité de Presupuesto de la Cámara de Representantes emitieron un comunicado responsabilizando al mandatario norteamericano por el dato: «Donald Trump prometió bajar los costos, pero en cambio los precios siguen subiendo. Los únicos a quienes beneficia son a sus donantes multimillonarios, quienes se beneficiarán de las enormes exenciones fiscales de su ‘Gran y Fea Ley'».

Las presiones de Trump a la Fed

El dato se conoce luego de que hace una semana en el simposio de Jackson Hole, el presidente de la Fed, Jerome Powell, cuestionado y atacado sistemáticamente por Trump, abriera la puerta a un recorte en los tipos de interés en su próxima reunión.

A eso se le suma el despido de la gobernadora de la Fed Lisa Cook por parte del jefe de Estado republicano, junto a la posterior judicialización de esa decisión por parte de la funcionaria.

Se trata de un nuevo elemento que causa disrupción en el organismo, mientras el mandatario norteamericano busca de hacerse con lugares clave en la institución de cara a 2026.

Más Noticias