Llenar el changuito del supermercado tiene un costo distinto según la provincia. Así lo revela un informe de la consultora Analytica, que expuso variaciones regionales en el acceso a la mesa familiar que superan los $ 75.000 en la comparación por distrito.
El documento analiza la evolución de una compra mensual típica de alimentos y bebidas en el supermercado de una familia de clase media, compuesta por dos adultos y dos menores. Para garantizar la comparabilidad entre provincias, los productos incluidos mantienen la misma marca y cantidad por empaque, precisó la firma.
Y agregó que “la selección se basó en considerar consumos básicos y representativos”. “Las cantidades corresponden a consumos mensuales”, señaló, y aclaró que “el peso de las compras en supermercados es más representativo en algunas regiones que en otras”.
Provincias más caras y más baratas
Las regiones donde más subió el costo del changuito fueron Jujuy (3,9%), Catamarca (2,5%) y Corrientes (2,5%). Por otro lado, los menores incrementos se dieron en Misiones (1%) y Santa Cruz (0,7%).
Comparando los valores absolutos al 27 de junio, los mayores aumentos se dieron en Catamarca ($ 34.000), Corrientes ($ 29.927), Jujuy ($ 28.213) y La Rioja ($ 23.139).
Por otra parte, las provincias con menores aumentos fueron las patagónicas Tierra del Fuego ($ 8.631), Neuquén ($ 6.422), Río Negro ($ 5.404) y Santa Cruz ($ 4.997).
En tanto, el changuito más costoso se encuentra en Santa Cruz ($ 769.319), seguido por otras provincias patagónicas como Chubut ($ 759.467), Tierra del Fuego ($ 751.937) y Río Negro ($ 742.188).
En el otro extremo, las jurisdicciones más accesibles son las del Noroeste. Formosa es la más barata: ocupó el último lugar de la tabla, con $ 693.746. Le siguen Chaco y Misiones, con $ 693.219 y $ 691.579, respectivamente, en segundo y tercer puesto, respectivamente.
Así, la diferencia entre Santa Cruz y Misiones supera los $75.000, lo que refleja una brecha considerable en el acceso a la misma cantidad y variedad de productos en distintos puntos del país.
“Hay diferencias asociadas a costos logísticos y de salarios. Por ejemplo, se refleja en que los costos más altos están en la Patagonia. A su vez, hay otros costos relevantes como la carga de impuestos que varía entre las provincias. Y por último, en algunas regiones el consumo en supermercado de algunos productos es más representativo que en otras”, destacó Claudio Caprarulo, director de Analytica.
Productos con mayores y menores subas
El pan lactal fue uno de los productos que registró mayores aumentos en casi todas las provincias, por encima de 5%. Únicamente fue más moderado en Catamarca (2,5%), La Rioja (2,5%) y Jujuy (2,9%).
Se destaca también el aumento en el azúcar, de entre 3% y 5% en casi todas las provincias a excepción de Córdoba (1,3%), San Luis (1,6%), Santiago del Estero (1,9%), Tucumán (2,3%), San Juan (7,6%) y Misiones (7,6%).
Otro aumento generalizado se dio en el café instantáneo, con aumentos entre 2% y 3% en la mayoría de las provincias, mientras que se registró una menor suba en algunas patagónicas como Chubut (0,6%), Santa Cruz (0,3%) y Tierra del Fuego (0,3%).
La misma tendencia se produjo en las supremas de pollo empaquetadas, que tuvieron incrementos de entre 3% y 5% en casi todas las provincias, a excepción de Chubut (1,5%), Neuquén (1%), Río Negro (1,3%), Santa Cruz (0,8%) y Tierra del Fuego (1,6%).
Por el contrario, la lata de choclo presentó reducciones de precio en la mayoría de las provincias, siendo los casos más extremos en Chaco (5,5%), San Juan (4,3%) y Formosa (3,4%).
A su vez, bajó el dulce de leche, mayormente en CABA (4,5%), Chaco (4,4%), Conurbano (4,2%) y La Pampa (4,2%). En donde aumentó lo hizo levemente: Córdoba (0,3%), Interior de Buenos Aires (0,2%), San Luis (0,8%), Santiago del Estero (0,8%) y Tucumán (0,7%).
SN