miércoles, 30 julio, 2025
InicioTecnoEl software argentino apuesta por inteligencia artificial y blockchain para aumentar su...

El software argentino apuesta por inteligencia artificial y blockchain para aumentar su competitividad

En un contexto global cada vez más digitalizado, el sector del software y los servicios informáticos (SSI) se consolida como uno de los pilares fundamentales de la economía del conocimiento en la Argentina. Con récords históricos en exportaciones, un marcado crecimiento en el empleo y una dinámica federal inclusiva, el sector SSI demuestra que no es solo el futuro, sino uno de los principales motores productivos y tecnológicos del país.

Durante el 18° Encuentro Empresarial de la Cámara de la Industria Argentina del Software (CESSI) y el Observatorio Permanente de la Industria del Software y Servicios Informáticos (OPSSI), se difundieron datos sobre el estado actual, las tendencias, los desafíos y la proyección internacional del sector. Además, Pablo Fiuza, presidente de CESSI y referente clave del ecosistema, explicó a iProfesional las perspectivas y desafíos del sector.

El encuentro de CESSI, realizado en la ciudad santafesina de Rosario junto al Polo Tecnológico local, destacó la centralidad del sector en la economía argentina y el rol vertebrador de sus actores a nivel federal. El reporte anual del Observatorio presentado en la reunión empresarial arrojó las siguientes cifras:

  • Creación de empleos: 6.131 nuevos puestos de trabajo generados en 2024, lo que representa un 63% del total de empleo creado en la economía del conocimiento. El total acumulado de empleos en la industria supera actualmente los 8.000 puestos.
  • Exportaciones: Récord con ingresos por u$s2.674 millones, consolidándose el sector como el tercer exportador del país.
  • Participación en la economía: La industria representa el 11% de la economía nacional, subrayando su papel como verdadero motor del desarrollo argentino.
  • Remuneraciones: El salario bruto promedio alcanzó los $2.460.211 a diciembre 2024, manteniendo el poder adquisitivo frente a la inflación. Un puesto junior tiene una remuneración base estimada en $1.300.000, con un incremento del 50% promedio al alcanzar la categoría semisenior a los dos años y duplicándose a los cuatro años.
  • Modalidad de trabajo: Más del 88% de las empresas del sector adoptaron modalidades de trabajo remoto.
  • Resultados empresariales: El 72% de las empresas aumentó sus ventas y el 68% ajustó precios por debajo de la inflación.

Tendencias del mercado argentino de software

El mercado argentino de software y servicios informáticos muestra varias tendencias claras. Según indica el reporte y el análisis compartido por Fiuza, el empleo y las exportaciones han mostrado un crecimiento sostenido, a pesar de la situación macroeconómica actual. 

Se está impulsando estratégicamente la descentralización productiva y tecnológica, destacando los polos provinciales. La innovación es constante, con una fuerte adopción de la digitalización, la inteligencia artificial y otras tecnologías emergentes.

El trabajo remoto es predominante, lo que facilita la captación de talento en todo el país y mejora la competitividad. Además, el sector tiene una fuerte orientación exportadora, consolidándose internacionalmente y aportando un volumen significativo de divisas.

Pablo Fiuza

    Recomendaciones para el desarrollo y fortalecimiento sectorial

    El reporte sectorial elaborado por OPSSI de CESSI incluye una serie de recomendaciones clave para asegurar la continuidad del crecimiento y la mejora competitiva del sector del software:

    • Profundizar la formación de talento especializado, articulando esfuerzos entre el sector privado, el Estado y las universidades.
    • Fomentar la innovación y la adopción masiva de tecnologías emergentes como inteligencia artificial y blockchain.
    • Impulsar esquemas de incentivos fiscales y crediticios que estimulen la inversión y la exportación, especialmente para pymes y startups.
    • Desarrollar una política federal activa que promueva polos y clústeres de software en el interior.
    • Reforzar la colaboración público-privada en procesos de formación, financiamiento y promoción internacional.

    Principales desafíos del software en la segunda mitad de 2025

    De cara a la segunda mitad de 2025, la industria del software enfrenta desafíos críticos: La fuga de talento, una dificultad para retener perfiles altamente calificados en un contexto de alta demanda internacional. Esta situación se ve agravada por la brecha de formación, que destaca la necesidad de acelerar el ritmo de formación de profesionales para cubrir la creciente demanda.

    Además, la incertidumbre macroeconómica, caracterizada por los vaivenes económicos nacionales, dificulta la planificación y la inversión. La competencia global intensificada exige cada vez más innovación y calidad en el mercado internacional. Por último, las regulaciones implican la adaptación a nuevas normativas nacionales e internacionales en temas fiscales y de propiedad intelectual.

      Obstáculos al crecimiento sostenido del sector del software

      Además de los desafíos coyunturales, existen obstáculos estructurales que dificultan el crecimiento sostenido:

      • Déficit de profesionales: Falta de ingenieros, programadores y perfiles técnicos.
      • Falta de financiamiento para pymes tecnológicas.
      • Trabas burocráticas que ralentizan procesos de exportación y acceso a mercados internacionales.
      • Brecha de adopción digital en empresas tradicionales.

      En cuanto a las estrategias para abordar estos obstáculos, CESSI asume un rol proactivo: «Desde la cámara, impulsamos la formación permanente, la colaboración público‑privada y la promoción internacional para que la industria siga creciendo y genere valor en toda la Argentina», destacó Fiuza. Además, la entidad apuesta por:

      • La creación de acuerdos institucionales con universidades y organismos educativos.
      • El fortalecimiento de herramientas de financiamiento sectorial.
      • El impulso de incentivos para la radicación de empresas en polos tecnológicos provinciales.
      • La promoción de marcos regulatorios flexibles y adaptativos.

      Objetivos estratégicos para el resto del año

      Los objetivos sectoriales definidos desde CESSI para el período restante de 2025 son los siguientes: Incrementar la generación de empleo genuino; superar el récord de exportaciones y consolidar nuevos mercados internacionales; afianzar los programas de formación de talento; expandir la digitalización hacia sectores productivos con menor penetración tecnológica; y reforzar la federalización y el desarrollo de polos tecnológicos.

      Colaboración público-privada en el desarrollo sectorial

      La colaboración entre el Estado y el sector privado es considerada determinante para la continuidad del crecimiento:

      • Permite articular programas de formación de alto impacto.
      • Desata inversiones conjuntas en infraestructura y recursos.
      • Da mayor visibilidad internacional al sector.
      • Aporta flexibilidad y capacidad de adaptación frente a contextos cambiantes.

      Para Fiuza, «la sinergia entre lo público y lo privado es clave para multiplicar el efecto del conocimiento, la innovación y el empleo«.

      Impacto de tecnologías emergentes: Inteligencia artificial y blockchain

      Respecto a las tecnologías emergentes, la industria identifica la inteligencia artificial y el blockchain como vectores de transformación y competitividad. El reporte recomienda fomentar la investigación y el desarrollo en estos campos para mantener la capacidad de innovación argentina en el escenario internacional. El propio Fiuza subrayó: «Con la inteligencia artificial y el blockchain, se abren nuevas oportunidades de negocio, exportación y generación de valor para el país».

      Más Noticias