jueves, 24 abril, 2025
InicioEconomíaLa titular del FMI respalda el rumbo económico y afirma que "es...

La titular del FMI respalda el rumbo económico y afirma que «es importante que el Gobierno siga por este camino»

La directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, expresó nuevamente su respaldo a las políticas económicas implementadas por el Gobierno de Javier Milei.

En una conferencia de prensa, destacó la orientación de la actual gestión y sostuvo que «Argentina demostró esta vez que las cosas son diferentes y hay decisión de poner a la economía en bases firmes».

El FMI respaldó las reformas de Milei y alertó sobre el impacto de las elecciones en la economía

Georgieva mantuvo un encuentro con el ministro de Economía, Luis Caputo, y subrayó la necesidad de sostener el rumbo de las reformas económicas, en un contexto marcado por la agenda electoral. «El país celebra elecciones en octubre y es importante que no se salga del camino«, advirtió.

Según la titular del Fondo, durante los primeros meses de la nueva administración se logró revertir el déficit fiscal, reducir la inflación y contener el índice de pobreza. «Se logró pasar de un déficit a un superávit; de una inflación muy alta al dato de 3,7% en febrero y de una pobreza del 50 al 37%, que es una cifra alta, pero en retroceso«, enumeró.

También valoró la reducción del rol del Estado en áreas donde, a su criterio, no debería intervenir. En relación al nuevo programa por u$s20.000 millones, afirmó: «Vimos que cuando se anunció el programa, el efecto inmediato de los mercados fue positivo».

Georgieva resaltó el acompañamiento internacional que recibe la Argentina en su proceso de estabilización. «Argentina no está sola en esta estabilización. Estamos nosotros y el Banco Mundial. Hay una oportunidad importantísima para Argentina en un mundo que quiere comprar lo que produce», sostuvo.

Georgieva: «La incertidumbre es costosa» y pide resolver tensiones comerciales globales

En la presentación de la Agenda de Política Global 2025 del FMI, también se refirió al escenario comercial global. Hizo un llamado a resolver las tensiones entre las principales economías y señaló que «los países deben resolver las tensiones comerciales, incluso Estados Unidos y China«. En esa línea, consideró que «la incertidumbre es costosa» y alentó a reducir barreras tanto arancelarias como no arancelarias.

Asimismo, indicó que los países deben establecer planes de ajuste que resguarden las inversiones estratégicas, al tiempo que reafirmó el compromiso del organismo con los países que enfrentan altos niveles de endeudamiento.

En otro momento de su intervención, Georgieva respondió a las críticas del secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, quien pidió reformas dentro del FMI y cuestionó el enfoque del organismo respecto a temas sociales, climáticos y de género.

«Valoramos muchísimo el apoyo de Estados Unidos porque es nuestro hogar y nuestro principal accionista. Los países vulnerables a fenómenos climáticos extremos necesitan asesoramiento macroeconómico del FMI», concluyó.

Por qué el nuevo acuerdo firmado entre Argentina y el FMI es distinto a todos los anteriores

Según el economista Damián Di Pace, en la Argentina, cada nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) promete ser el definitivo. Como si fuera el N° 23 de la camiseta de Michael Jordan, se lo presenta con épico: «esta vez sí, esta vez vamos a encestar».

Desde el retorno al Fondo en 2003, bajo la presidencia de Néstor Kirchner, pasando por los programas stand-by y de facilidades extendidas firmados por Mauricio Macri en 2018 y Alberto Fernández en 2022, cada entendimiento con el organismo ha sido presentado como un punto de inflexión. Sin embargo, en la mayoría de los casos, las promesas de estabilidad terminaron chocando con correcciones abruptas del tipo de cambio, inflación acelerada y tensiones fiscales sin resolver.

En 2025, un nuevo acuerdo vuelve a poner el tema en el centro de la escena. Pero esta vez, el contexto macroeconómico parece haber cambiado: tras un año de fuerte ajuste fiscal, contracción monetaria y recomposición de reservas, Argentina llega al nuevo entendimiento con el FMI con niveles de estabilidad cambiaria y financiera que contrastan con los antecedentes recientes. Los números ya no muestran un punto de partida en crisis, sino un experimento económico en marcha.

Más Noticias